De Bakio (Bizkaia) a Lagran/Pipaon (Álava)


Construcción

Tenemos por costumbre en la clase de mi hija organizar excursiones al monte siempre que podemos o, mejor dicho, siempre que alguien las organice. Esta vez la cita era en Pipaon, y la subida a la sierra de Toloño. A la entrada del pueblo nos dimos cuenta de que algo ocurría en el pueblo. Numerosas pancartas e inscripicones con "NO a estas normas subsidiarias" nos sirvió en bandeja la conversación de la mañana. Empezamos a caminar, pero la lluvia y el agua-nieve nos hizo rotroceder al pueblo. Entramos en el único bar del pueblo, lleno de señores de verde (cazadores) y tomamos un caldo. Allí nos explicaron de qué iba la protesta popular.

Nos comentó el argentino que regentaba el bar que había intención de construir cientos de viviendas entre Lagrán y Pipaón, a lo que el pueblo se oponía. Un recorte de una noticia publicado por El Correo y redactada por la Sociead Landazuri nos dió detalles de la operación urbanística motivo de la queja:

"Nos oponemos a estas normas porque consideramos desproporcionado e innecesario un plan que pretende multiplicar por dos el número de casas y por diez el número de habitantes en el municipio de Lagrán. Queremos una normas que regulen y ordenen el crecimiento urbano, pero que al mismo tiempo sean respetuosas con el medio ambiente, que impulsen el desarrollo sostenible de estos pueblos y que se ajusten a las necesidades reales de quienes viven aquí."

Hasta ahí parte del texto. Después nos trasladamos de Pipaon a Lagrán con los crios, por eso de que en este pueblo tienen frontón cubierto. El frontón estaba cerrado. En ese momento una caravana de automovilistas con pancartas colgadas de "NO a las mormas subsidiarias" dió un par de vueltas por el pueblo, custodiados por la Ertzaintza. Desfilarían una treintena de coches y 65 personas. Gente madura mayormente.

Centrados en el tema consideramos que es muy difícil que un alcalde se meta en un jaleo de ese tipo en contra de la voluntad popular. Lagrán y Pipaón están rodeadas de tierras de labradío. Supusimos que las familias propietarias de esas tierras no estarían en contra del proyecto. Ni tampoco, probablemente, otros muchos -de los pocos habitantes habituales- que verán en en ello una posibilidad de emprender algún negocio o de aumentar los ingresos.

Es éste un tema complicado ¿Cuál es la mejor manera de defender los intereses de un pueblo? ¿Son los habitantes empadronados de un municipio los depositarios y los responsables últimos de ls actuaciones (urbanísticas o no) que afectan al término municipal, siempre que estén de acuerdo con normas de rango superior? ¿Cuántos de quienes ejercía el libre ejercicio de protesta habitan habitualmente o están empadronados en esas poblaciones?

A la vuelta a Vitoria, en los dos minutos que mis hijos me permitieron poner las noticias de Euskadi Irratia, la radio se hizo eco de la protesta que los de BakioSOS organizaron en la localidad costera vizcaína. En este caso pretenden construir 2000 casas para una población habitual, no flotante, de también 2000 habitantes. El 70% de las viviendas actuales de Bakio están prácticamente desocupadas durante todo el año.

Dos casos parejos cronolóicamente y alejados en la geografía de la CAV que, a buen seguro, tendrán reflejo en otros muchos casos parecidos por nuestra geografía. Una realidad, la de la construción y cementación salvaje y desenfrenada, que merece un pensamiento y una seria reflexión.

Etiquetas:

26 Comentarios:

Blogger burusoila dijo...

Interesante el comentario. Alguna vez habrá que empezar a explicar porque los pueblos no pueden o no deben crecer conforme a la demanda que exista. Porque las ciudades pueden crecer si hace falta y los pueblos no. Porque parece que para ir a vivir a un pueblo hay poco menos que pedir permiso a los vecinos y para ir a vivir a la ciudad no. Porque las necesidades de vivienda son un problema en la ciudad y un lujo prescindible en los pueblos. Porque se contrapone crecimiento de los pueblos con planteamientos pretendidamente ecológicos o de "sostenibilidad" como si no se pudiese urbanizar inteligente y ecológicamente.

18 diciembre, 2006 17:39  
Blogger Izaro dijo...

Burusoila, o no conoces Bakio, o lo conoces muy poco. O te da lo mismo.
La mayor parte de las viviendas de Bakio son de 2ª residencia; el valor de la vivienda se ha disparado de tal manera que solamente están al alcance de economías mucho más que saneadas; la juventud del pueblo se las ve, se las desea y la mayor parte de las veces tiene que irse con la música a otro pueblo... más barato. Los servicios son precarios... Una gozada, burusoila, todo ventajas.
Eso sí, los que especulan con el terreno, con el precio de la vivienda, los promotores y constructores, las agencias inmobiliarias y los autónomos del sector de la construcción no tienen ya dientes de darse de cantazos. Mean champán.
Y todavía hay quien habla de derecho a crecer... Hablemos claro: derecho a forrarnos como sea es lo que piden algunos (bastantes). Y es tanta la gente que acaba huntando, poco o mucho, que a ver quién es el valiente que para este desastre. Pero no deja de ser eso, un desastre.

18 diciembre, 2006 21:18  
Anonymous Anónimo dijo...

Queda muy poco del Bakio autóctono. Desde hace más de 30 años, es, sobre todo, un barrio de Bilbao, con todos sus defectos, y todos sus efectos: el veraneante que gasta poco en el pueblo -le traen el pedido desde El Astorgano-, solo la asa que, eso sí, ha pagado al promotor bilbaino,...
Primera línea de playa ocupada por clásicos,...
Deseuskaldunización. Es el municipio en el que menos euskera se habla del Mungialde, etc..
Para creernos a Bakiosos, sería bueno saber de donde vienen. Si son todos nietos del pueblo y no veraneantes.
Efectivamente, es preciso cambiar la financiación de los ayuntamientos, con especial atención a determinados municipios costeros.

19 diciembre, 2006 08:10  
Blogger burusoila dijo...

Izaro..... Vergüenza me da decirlo, pero no he estado en Bakio en mi vida.
Por eso,no me refería precisamente a Bakio. La cuestión, p.e., es como puede haber 11.000 personas apuntadas a un sorteo de 400 viviendas y los 10.600 que no han salido beneficiados por el gracioso dedo de la lotería de la administración tampoco pueden plantearse la alternativa de irse a vivir a un pueblo porque allí tampoco hay vivienda. Pero aun así, decir que Bakio o cualquier otro pueblo, ha crecido mucho y que ese crecimiento es precisamente el causante de la carestía de la vivienda, no cuadra demasiado. Parece obvio que si hubiese menos vivienda todavía sería mas caro. Parece obvio que si las viviendas fuesen de primera residencia y por ello, a priori con menos disponibilidad de venta precisamente por causa de necesidad, sería todavía mas caro. Y si me equivoco agradecería una corrección.
No hay que recurrir a populismos simplistas. La carestía de la vivienda no la provocan ni las agencias, ni los especuladores ni ningún agente que no sea la administración. La provocan los 10.600 que buscan desesperadamente una vivienda y una administración que permite entre otras cosas que el escaso suelo urbanizable impida construir 20.200 viviendas para que los precios bajen. A ver entonces quien se iba a arriesgar a comprar terreno a un precio que no sabe si el año que viene va a ser inferiorn o no va a poder vender lo que construya.

19 diciembre, 2006 10:04  
Blogger Izaro dijo...

Perdone usted, edonondik. De barrio de Bilbao nada de nada. Los barrios de Bilbao tienen vida todo el año, tienen servicios, y sus problemas, como todos los barrios.
Bakio es un pueblo desfigurado, que según se acerca uno a la playa se convierte en un amasijo de edificios horrorosos que ahora tratan de adecentar un poco.

Bakio, edonondik, es un "barrio" de Bilbao, de Basauri, y demás DOS MESES AL AÑO. Casi todo el resto del año es un pueblo casi fantasma, desangelado y triste, con viviendas para miles y miles de personas y unas 2.500 almas en su interior.

Bakio lo han destrozado en dos oleadas básicamente. La 1ª en los últimos años del franquismo y primeros años de la transición. Años de construcción descontrolada y sin apenas urbanización.
La 2ª estos últimos 10 años, ininterumpidamente, con Agenda 21 y crecimiento sostenido (que no sostenible) de por medio.

El desastre urbanístico ha ido de la mano con el desastre cultural e identitario. El uso del euskera va en picado, y la proporción de euskaldunes desciende a medida que la población aumenta (casi ha doblado en 15 años), no podía ser de otro modo.

Pero tranquilo edonondik, en Mungialdea se habla ya muy poquito euskera; como en Bakio. En Mungia ni siquiera es de hoy esa pérdida. El munguies medio hablaba y habla en español para distinguirse de sus parientes del eskualde, simples aldeanos en su mayoría.

El resto de los pueblos están sumergidos en el tsunami urbanístico que los ha convertido en la zona residencial de Bilbao. Casos como el de Meñaka, hasta hace muy pocos años uno de los últimos pueblos realmente euskaldunes del eskualde, son paradigmáticos. Ha pasado de aproximadamente 500 habitantes a unos 800 y de paso se despide del euskera vivo en la calle, quizás definitivamente.

Pero nada, nada, Euskadi va bien. Además poniendo un cartelito del estilo de "herri euzkeldunean sartzean zara" y un lauburu grande en la plaza, arreglado.
Eso sí, por Olentzaro, todos y todas con el txistu y el tamboríl, y txapelas como paelleras, a la calle.

19 diciembre, 2006 10:29  
Anonymous Anónimo dijo...

Álava es, ciertamente, una provincia pequeñita. Si uno sube al noveno piso del edificio del Gobierno de Lakua un día despejado puede fácilmente abarcar casi toda la provincia: al este, el pasillo que forman el cordal Iturrieta-Entzia, por un lado, y Elgea-Aizkorri-Alzania, por otro, se pierde en la Barranca navarra (desde el alto de Armentia se divisa fácilmente la proa de Beriain); al norte el Gorbea, flanquedo por Berretin y Oketa; cruzando la autobía a través del alto de Aiurdin, recorremos la alargada loma de Arrato-Badaia (un bosque mediterraneo fantástico a 15 minutos de la Plaza de la Virgen Blanca); hacia el oeste, la vista se pierde entre los monte de Arkamo y Tuyo, antesala de Valdegobía; y, cerrando el círculo, las suaves formas de los Montes de Vitoria contrastando con el cresterío, al fondo, de la Sierra de Cantabria, con su “dedo de San Tirso” inconfundible.

Una maravilla, comparada con las tán superpobladas y antropizadas Bizkaia y Gipuzkoa vecinas (lo siento), pero un territorio más bien pequeño que ya comienza a sufrir los efectos de la fiebre de urbanizaciones masivas, autopistas, trenes de alta velocidad, etcétera. Por eso no entiendo qué sentido tiene que algunos vengan ahora con la copla de crear una “ciudad del motor” en Araka. ¡Vaya bodrio!

¡Ay, Pacha Mama! Ama Lur, Gaia... ¡Cuánto puerto deportivo, segundas residencias, urbanizaciones, estaciones de esquí, parques eólicos... ! ¿Cuándo vamos a parar?

19 diciembre, 2006 11:26  
Blogger burusoila dijo...

Yo la verdad es que no se si algunos se creen lo que dicen porque.... la población..... ¿es un capricho?. Las necesidades de vivienda de esa población..... ¿son un capricho?. Las necesidades de plantas de producción para esa población.... ¿son un capricho?. Las carreteras para provisionar y distribuir esa producción..... ¿son un capricho?. ¿Hay que vivir cinco en cada habitación, alumbrarse con velas, trabajar en casa (?¿) y no salir de ahí para dejar de crecer?.
Antes la panacea de la energía alternativa eran los aerogeneradores y cuando empiezan a utilizarse les molestan. Ahora resultará que apuestan por las centrales nucleares.
Otros quieren que sus pueblos no se queden vacios de jovenes que emigran a buscar trabajo a la ciudad y cuando de milagro se monta una fábrica, les molestan los camiones que cruzan sus carreteras. Y si haces una carretera que circunvale el pueblo, les molesta que construyas demasiado.
Que facil es criticar, pedir trabajo y exigir bienestar sin tener que afrontar una cuenta de resultados.

19 diciembre, 2006 11:50  
Blogger Andoni Erkiaga Agirre dijo...

Los lamentos del post del j'aime me parecen un ejercício poético sin ningún valor argumental y que a esta discusión solo aportan el reconocimiento de la realidad geográfica del territorio del su autor...pero nada más...mucho lamento en boca de un funcionata que vive de la maquinaria que está destrozando (transformando??) la faz de la tierra...nada más.

En cuanto al eje principal de esta discusión, yo creo que a estas alturas de loa jugada hay 2 cosas que para mi son claras.

1.- Vivir en los pueblos (a no ser que desarrolles tu vida cotidiana en los mismos) es absolútamente INSOSTENIBLE...al innegable consumo de un bien tan escaso como el suelo hay que añadir los elevadísimos costes de transporte que derivan en un consumo energético disparatado que evidentemente contribuye a que eso del calentamiento global sea una realidad más que provada.

2.- Vivir en los pueblos (a no ser que desarrolles tu vida cotidiana en los mismos), salvo honrósas excepciones es un elemento que sirve para DISTORSIONAR la realidad sociopolítica de los pueblos...desde los ratios del dominio del euskera (normalmente de forma negativa) a los resultados electorales se ven afectados por "colonizaciones" de desertores urbanitas.

Mi opinión es que la forma de vida más sostenible es vivir en las ciudades, ya que de la misma se derivan menores consumos de recursos y la preservación de identidades culturales necesarias de salvaguardar...vamos, que estoy en contra de promociones como la de Bakio o Lagrán-Pipaón...que estoy seguro no vendrán a solucionar ningún problema de vivienda y si a generar otros muchos.

Esto no quiere decir que esté en contra de desarrollo de los pueblos, que en los mismos haya trabajo es una necesidad para que sigan vivos y para que haya trabajo habrán de instalarse industrias que consumirán suelo y necesitarán de infraestructuras de transporte y comunicaciones...pero esto nada tiene que ver con construir bonitas urbanizaciones para veraneantes y gente en busca de una segunda vivienda...ya que normalmente veraneantes y habitantes de segunda vivienda suelen ser quienes una vez instalados ellos elevan sus protestas a lo más alto ante cualquier actuación.

19 diciembre, 2006 12:23  
Anonymous Anónimo dijo...

No discuto el hecho de que ahora en Bakio, y otros pueblos, se hable menos euskera. Y tampoco que esto no es deseable.
Sin embargo, no lo veo como argumento para promover que no se construya en los pueblos porque no es deseable que venga gente de fuera (de fuera del pueblo). Llendo por ese camino se parece al argumento de los Blas Piñar y cía., que dicen que con tanto inmigrante su querída españa pierde su identidad. Es un argumento un tanto aldeano.

Por un lado, ni la realidad de un pueblo es inamovible ni podemos creer que los pueblos son edenes o terriotorios puros y vírgenes, son partes del territorio. En el territorio es donde ese euskera se pierde. Si es que se pierde. El problema del euskera es otro, no que vayan bilbainos de veraneo a Bakio.

Respecto a si es una solución para paliar la carestía de la vivienda, lo cierto es que no lo veo tan claro. Las viviendas que se construyen en Bakio son para veraneo, segundas o terceras residencias. El que se la compre no va a vender su casa de Bilbao. No se si se gana demasiado.

19 diciembre, 2006 14:47  
Anonymous Anónimo dijo...

1. De acuerdo, ni siquiera llega a barrio de Bilbao. Entonces, ¿qué es un apedero de bilbaínos algunos de los cuales no quieren ahora que lleguen más bilbaínos?.

2. "Sostenibilidad" no es solo cuestión de ecología física, también de ecología cultural: hay que intentar que los jóvenes "indígenas" tengan prioridad a seguir viviendo en los pueblos en los que hay vividos sus antepasados por generaciones. Deben tener preferencia absoluta tanto en las VPO como en las viviendas de promoción pública.
3. La experiencia de los pueblos de la costa es que allá donde llegan veranentes bilbaínos (Bakio, Ea,...) el euskera retrocede en contraste con, por ejemplo, gentes venidos de la cuenca del Deba (Mondragon, Bergara, Soraluze, eibar,...) que, tradicionalmente, ha veraneado en Ondarroa o Lekleitio (también en Deba). Esta gente ha sido, tradiconalmente, euskaldun lo que le ha permitido, primero, mezclarse con el pueblo de turno y no obligar al lugareño a expresarse en erdera castellano.
4. de lo de Bakio, de creré algo cuando Bakiosos haga una campaña para tirar todos los edificios que se encuentran sobre la playa. Sin excepción.

19 diciembre, 2006 17:06  
Blogger burusoila dijo...

El debate se desvía mucho. Pero da mucho juego. Tanto que ahí van unos comentarios:

- No está mal pensado el considerar a determinados pueblos costeros como reservorios del euskara y valorar los efectos que determinadas políticas urbanísticas tienen en los mismos. Claro que me pregunto, si hay demanda para comprar en esos pueblos a que precio se mantienen las escasas viviendas que en los mismos se construyan. Porque Zarautz p.e. ya era un lugar de veraneo muy cotizado antes de que se comenzase a construir pensando en la demanda veraniega.
- Pero no nos engañemos. Ni ese es el debate ni ese problema se limita a los pueblos costeros, porque se extiende a todo Euskal Herria. Aunque nos vayamos a veranear a las Encartaciones o a tomar potes a la calle Dato. Por cierto, del tema de hacerse sentir como abertzales también habrá que hablar en su día.
- Siguiendo con el tema de la costa vasca, y para echar mas leña al fuego, una pregunta: ¿cuantas divisas, cuanta riqueza de este país se va todos los años al mediterraneo o a cantabria porque las segundas residencias de veraneo son en este país demasiado caras? ¿No sería mejor una costa vasca bien desarrollada?. Pregunto.
- Y finalmente, el caso de Bakio, Lekeitio, etc, no es comparable con el de Dulantzi, Murguia o Izarra p.e. y los problemas de vivienda y las políticas que en estos se aplican nada tienen que ver con todo lo anterior. Digo.

19 diciembre, 2006 18:32  
Anonymous Anónimo dijo...

Comencemos por la tercera de las cuestiones: la "divisas" que se van a Cantabria (saturada)y, ahora, a Asturias.
El tema de las divisas es una tesis interesante, pero, si una circula por la autovía entre Bizkaia y Santader hiri, vará que han muchas promociones financiadas por la BBK (por ejemplo, en la zona de Solares) de empresas vascas.
Son segunda viviendas, en algunos casos, reidencia habitual sin empadronamiento. Así que los problemas se generan, por ejemplo, en Castro, Isla, Noja, ..., liberan la M.Izquirda y las divisas se reparten.

Los veraneantes superaberchales de Bilbao controlan el "belcha bi" , el "agur" o "chiquita pasar", pensando que los euskaldunes de Bermio o Burturia somos algo así cmo el primo cuarto de Sitting Bull. Eso sí: de ir todos años sin faltar al "Alderdi eguna", hijo en "Lauro" (que si suspende más de una vez, piden que la clase de Física se de en erdera castellano, como si la pollinez fuese un problema de lengua).

Efectivamente, la situación de Dulantzi, Agurain, etc. no es la misma....de momento.

19 diciembre, 2006 19:58  
Blogger burusoila dijo...

Que determinadas promociones estén financiadas por entidades vascas no contrarresta el que muchos vascos destinen sus ingresos a invertirlos en el extranjero, porque aquellas solo obtienen los intereses mientras que el principal se va como digo, al extranjero. Y tampoco contrarresta los réditos que otras entidades como la Caja de Burgos, Bancaixa, La Caixa, BSCH, Banesto y un larguísimo etc obtienen en Euskadi con sus financiaciones.
Y siguiendo con el tema ¿porque a algunos les parece correcto construir p.e. en Ibaiondo 700 chalets y no en p.e. Dulantzi?
Sobre si es mejor "beltcha bi", bi beltz o dos vinos, ya habrá tiempo de hablar en su momento.

19 diciembre, 2006 21:33  
Anonymous Anónimo dijo...

Por comentar, que yo sepa al menos la BBK y la Kutxa, no se si alguna otra también, tienen oficinas fuera de Euzkadi. Y ganan dinero por ello. Y el BBVA sigue teniendo parte su infrastrutura y administración aquí.

Vamos, que lo de las divisas, la "fuga" de capitales y eso tiene poco sentido.

19 diciembre, 2006 23:28  
Blogger Izaro dijo...

El menda no está contra todas las carreteras, ni contra todas las fábricas, ni quiere vivir tirando de candela. Uno aspira a no destrozar demasiado el entorno, a no generar demasiados desperdicios, a que en Bakio por ejemplo dejen sin asfaltar algún metro cuadrado entre los monocultivos de pino y eucalipto y el mar; en fín, no gran cosa.
No creo que decir que lo que está ocurriendo en Bakio ( y antes en otros pueblos) es un despropósito me convierta en un peligroso radical antisocial.

Es más, yo creo que antisociales son los que se cargan todo lo que se les pone delante en nombre del progreso, o del bienestar, o de que hay que “levantar” Euskadi, cuando lo único que nos pone es levantar toda la pasta que podamos en Euskadi, que no es exactamente lo mismo. Y por supuesto, el que venga por detrás que arree.

A lo de construir una costa vasca bien desarrollada, no sé ni qué decir.
Se me ocurre que el primer problema que vamos a tener es de espacio para construir, ahora que, en el estuario de Urdaibai se podía preparar un solar de órdago. Ya les haremos olas artificiales a los de las tablas; y los pajarillos que se trasladen, que para eso tienen alas.

Aparte de que, sinceramente, no sé si la vasca que puede pagarse unas vacaciones al sol, va a pagar lo que pagan algunos/as por pasar casi todo agosto sin quitar el chubasquero, que es algo que nunca ha dejado de maravillarme, aunque entiendo que con tal de huir de Bilbao, Barakaldo, Sestao, Erandio, Santurtzi, etc una temporadita, se pueden hacer muchas cosas.

Y por cierto, decir que el euskera no se pierde en Bakio, o en Meñaka, sino en “el territorio” es un desatino memorable.
No hace falta ser sociolingüista para darse cuenta de que el euskera se habla donde hay una proporción y concentración suficiente de bilingües vascófonos, y que cuando esa proporción baja un poco, el euskera se deja de hablar un mucho.
En Bakio y en todo Mungialdea, las proporciones de bilingües vascófonos están por encima del 50% en todo el eskualde, (consultar EAS en www.euskadi.net) pero ¿dónde se habla habitualmente euskera en la calle?
El euskera está desapareciendo de Uribe Butroe a golpe de hormigonera, y eso es un golpe mortal de necesidad para nuestra lengua, porque la recuperación no va a partir del Gran Bilbao, ¿verdad?
Cada vez estamos arrinconando más al euskera en Bizkaia; eso lo sabe cualquiera que abra un poco los oídos, y el motivo es claro; la desaparición de los pueblos con densidad suficiente de bilingües vascófonos/as.
Ahora que si para conservar una lengua vieja y demodé, o un quítame allá esos parajes naturales (habiendo más a pocas horas en coche) vamos a tener que frenar la construcción salvaje de adosados y chalés, también entiendo que es mucho “sacrificio”, y que hay que seguir levantando EN Euskadi…

20 diciembre, 2006 00:08  
Blogger burusoila dijo...

Por aclarar. El dinero que miles de vascos ganan en Euskadi e invierten en el mediterraneo o cantabria, es dinero que sale de la economía vasca en detrimento de la balanza de pagos de este país, igual que si compramos petroleo o igual que el dinero de alemania, se invierte en Canarias o Mallorca cuyos receptores son desde el que vende el terreno hasta el que vende ladrillos, y que no vuelve a la economñia alemana ni vasca.
El hecho de que en ese proceso se inversión, pueda intervenir una entidad de ahorro vasca(que efectivamente tienen sucursales fuera), no cambia ni un milímetro su efecto en la balanza de pagos. Para que se entienda, si se compra un apartamento de 120.000 € en Benidorm y se pagan 150.000 € con los intereses, los 120.000 siguen quedándose en el extranjero. Esa es la fuga de divisa (y digo divisa porque al margen de la unificación monetaria cada "región" debe cuidar de su economía). Los vascos compramos en el exterior lo que no tenemos aquí. Y es igual que sea petroleo, acero, naranjas, jamones o apartamentos. Y palmario es, que el pais que compra mas de lo que vende, se empobrece.

20 diciembre, 2006 09:12  
Anonymous Anónimo dijo...

Y viciversa, burosoila. Fuera nos compran cosas que no tienen y nosotros sí.

A Izaro, sobre el desatino del euskera y el territorio, más desatino me parece a mi decir que la construcción en pueblos donde se habla euskera puede acabar con él y que deberíamos limitar la construcción por ese motivo. Y me parece un desatino porque supone decir poco menos que se debe prohibir que gente de la ciudad no euskaldun vaya de veraneo, o a vivir, a los pueblos; supone poner la identidad de las personas por encima de su libertad.
Claro que es un problema del territorio, porque lo que se debe hacer no es impedir que bilbainos castellanoparlantes vayan a Bakio y perviertan su euskera, sino que esos bilbainos aprendan euskera. Aprendan a hablarlo y a apreciarlo.

20 diciembre, 2006 09:31  
Blogger burusoila dijo...

Correcto. Pero eso no quita que nuestro objetivo deba ser siempre vender mas y comprar menos.

20 diciembre, 2006 09:49  
Anonymous Anónimo dijo...

Una humilde opinión.

- Cualquier municipio debe tener derecho a construir viviendas. Pero debería hacerlo de manera proporcionada a su población, primando el mantenimiento dentro de su término municipal de la población autóctona, de forma que las nuevas construcciones "creen barrio/pueblo/villa/ciudad" y sobre todo de forma paralela a la instauración de políticas que permitan integrar a los nuevos vecinos en su vida social, sin crear dos o más tipos de sociedad en el mismo municipio. Las grandes urbanizaciones de chalets o apartamentos, de primera o segunda vivienda, aisladas del núcleo municipal son una m... y un foco permanente de problemas a medio plazo. Y sino pregunten a cualquier mallorquin que no viva de la construcción.

- Si los ayuntamientos dispusieran de mayor autonomía económica es probable que decidieran por ellos mismos el tipo de política de vivienda a desarrollar y como pienso que en Euskal Herria en general tenemos buenos responsables políticos, pienso que esta sería una política adecuada a los terminos descritos en el punto anterior. Pero el caso es que cada año la autonomía económica municipal es menor, puesto que los ingresos no son capaces de cubrir los gastos generados por las cada vez mayores exigencias de servicios e infraestructuras, por lo que en muchos casos la política urbanística la decide quien es capaz de dotarles de recursos,...esto es constructores, promotores, comisionistas y demás.

- No seamos ilusos. No todos los habitantes de Euskal Herria podremos vivir en chalets ni tener una segunda vivienda en nuestro País. No da de sí, mide lo que mide. Conclusión, la segunda vivienda de nuestro País y los chalets que se puedan construir en el mismo serán, si no en el momento de su construcción si a medio plazo, propiedad de las clases más pudientes,...de aquí o del extranjero (Francia, España, Inglaterra, etc.). Si lo que se quiere es que estas clases esten a gusto a cuenta de dilapidar el escaso espacio disponible, que se diga claro. Yo estoy en contra.

- En la costa de un Pais con las características del nuestro no se debería fomentar la segunda vivienda. Si lo que se desa fomentar son los ingresos derivados del turismo, perfecto. Pero sería más lógico hacerlo fomentando el desarrollo hostelero, que también atrae visitantes (que gastan más) y ocupa menos espacio (el bien más escaso en nuestra tierra), además de lograr tasas de ocupación temporal de ese espacio infinitamente mayores que los obtenidos con las segundas viviendas. Y sino pregunten a la administración catalana cual es la tasa de ocupación de las segundas viviendas en el Pirineo Catalán, no llega a los diez días anuales por vivienda.

- Una de las principales características del País que aprecian los cada vez más asiduos visitantes de Euskal Herria es su Paisaje. Si conseguimos mantenerlo será un recurso turístico dentro de 100, 1.000 o 10.000 años. Si lo llenamos de urbanizaciones y viviendas, cualquier visitante será incapaz de distinguirnos de Salou, Fuengirola, Andratx, Torremolinos, etc., tal y como ya ocurre entre estas poblaciones...con la diferencia de que nosotros no le aseguraremos sol, playas largas y bebida a precios baratos.

- Eso sí, si se urbaniza toda Euskal Herria sin límites, los que están en el "cogollo" (constructores, promotores, comisionistas, corruptores, corruptos y demás), disfrutarán de hermosas viviendas, agradables entornos y paradisíacos paisajes...en donde estos todavía existan, pues ellos no tendrán problemas para irse a vivir fuera. Los demás a jodernos.

20 diciembre, 2006 12:30  
Anonymous Anónimo dijo...

Como ya he dicho anteriormente, no se si construir adosados, chalets y pisos de veraneo son una solución real al problema de la vivienda, y menos cuando se construyen en entornos alejados o faltos de mínimos servicios, transportes, comercios, etc. pero con buenas vistas al mar.

Eso no hace que este en contra de construir en los pueblos, pero de otra forma, con otro fin. Constuir viviendas que puedan suponer una salida a jovénes que buscan piso, acompañandolo de buenas conexiones y transportes con los centros urbanos, dotandolos de servicios, etc.

Se propone, he entendido, que se de mayor autonomía a los municipios aumentando sus presupuestos. Para que ellos decidan que y como construir. Sigo pensando que los pueblos no son realidades externas, paraísos ni reservas naturales que hay que salvaguardar por encima de todo. Son partes del territorio y si construyendo vivienda en ellos se puede arreglar algo, aunque a no les guste ver convertido su idílico pueblo en un nuevo centro urbano, adelante. Eso sí, con cabeza, haciendolo bien y si es realmente necesario.

20 diciembre, 2006 13:50  
Blogger Izaro dijo...

Pues de eso se trata, indarkide, de construir con sensatez, y no ilimitadamente, y eso significa LIMITAR el ritmo y la extensión de la construcción, por supuesto.
Etxeluze ha hecho una exposición muy acertada, en mi opinión.

Nadie está hablando de PROHIBIR NADA a la gente de la ciudad, lo que ocurre es que lo que no se cuida se degrada, y para que eso no suceda hay que cuidar los pueblos, y los barrios, y las ciudades y limitar y graduar el crecimiento y COMBATIR EL ABUSO, EL CHANCHULLO Y EL PELOTAZO.

Y nadie ha insinuado que la identidad sea más importante que la libertad, ahora que no se si hay libertad sin identidad, pero eso para otro día.

Lo de impedir a los bilbainos castellanohablantes que vayan a Bakio es de tu cosecha también. Nada que ver con lo que yo he dicho.
Es más, a los que quieran ir a Bakio a practicar y aprender euskera les pago yo el autobús, y según bajen les hacemos la ola con la peña.

Ahora que, lo que dices del territorio y de que aunque se pierda donde se habla no importa, porque hay que enseñar a los que no lo hablan y tal, la verdad, poco que ver con la realidad, indarkide.

20 diciembre, 2006 23:06  
Anonymous Anónimo dijo...

Dices que el que vaya gente de ciudades y zonas donde el castellano es más utilizado que el euskera a otras zonas donde se usa comunmente el euskera y se dice que esto es un problema, que supone una perdida identitaria innecesaria y una consecuencia no asumible. ¿Lo dices como hubieses dicho que los pajaros vuelan? Supongo que no, lo habrás dicho por algo y para algo. De lo contrario, ¿qué sentido tiene decirlo?

¿Poco que ver con la realidad? Vamos, que te acabas de cargar de un plumazo todos los planes y esfuerzos de las instituciones y las asociaciones en favor del euskera.
El euskera no se protege ni fomenta creando reservas cerradas. Así solo se deja marchitar poco a poco.

21 diciembre, 2006 10:46  
Blogger Izaro dijo...

Indarkide, si tenemos que mantener un debate mínimamente serio, intenta cuando menos no tergiversar o deformar mis palabras.

Nunca he dicho que los/as castellanohablantes no puedan vivir en lasa zonas donde se habla(ba) euskera. Lo que estoy venga a repetir es que no se debería arrasar esas zonas, que es lo que está ocurriendo en Uribe Butroe y que habría que limitar y graduar su crecimiento, con dos fines, uno cuidar el entorno, y dos, conservar le lengua, la identidad y su bagaje cultural en general.

¿Por cierto, quién ha hablado de reservas cerradas? Ahora que, sin ánimo de ofender, creo que no tienes mucha idea de por donde van los esfuerzos de muchas instituciones y de casi todas las asociaciones en favor del euskera.

21 diciembre, 2006 11:37  
Anonymous Anónimo dijo...

Pues tal vez el problema es que no se pueda mantener un debate minimamente serio. Tu creerás que es por mi culpa, yo pienso que se debe a otros factores.


Yo no tergiverso tus palabras, Izaro, tal vez sea que no sabes medir las consecuencias de lo que dices.
Has dicho que la construcción de viviendas y el consiguiente desembarco de bilbainos y basauritarras ha supuesto un desastre cultural e identitario para los pueblos. Esta claro pues, sin tergiversar nada, que consideras que la llegada masiva de castellanoparlantes a zonas euskalunes es algo casi peor que la propia construcción indiscriminada. Le dedicas nada menos que cuatro párrafos, lo que da una idea de la magnitud del problema que supone para ti. Algo que se debe evitar, limitar. ¿Y si los veraneantes hablasen euskera? ¿No habría problema?

Cuando dices que se debe limitar y graduar la construcción para conservar la lengua y la identidad cultural, lo que estas diciendo es que se debe contener y limitar los movimientos de los castellanoparlantes porque contaminan los pueblos.

Reservas cerradas es la única opción que se me ocurre para limitar o impedir que pase lo que tanto te preocupa.
Sobre lo del Euskera, te copio el punto tres de la declaración del centenario de EAJ:
3.- La lengua de nuestro pueblo es el euskera, constituyendo su recuperación e implantación una absoluta prioridad para cada uno de nosotros.

...tu me dirás que significa.

21 diciembre, 2006 14:55  
Blogger Izaro dijo...

Aunque el riesgo de aburrir a la parroquia es alto, si es que no se han desenchufado ya, te contesto por última vez en esta cuestión.

Te pediría que no des tu versión de lo que yo quiero decir.
Respeta la literalidad de lo que está escrito por favor, si no, es imposible. Lo que estás haciendo es reescribir y deformar lo que está ya escrito, y seguidamente es a eso que tú has modificado a lo que contestas.

Será muy entretenido, pero lo que yo realmente he denunciado y propuesto está recogido en los post anteriores, así que no me voy a repetir (más).
Eguberri on, hemen eta Bakion.

21 diciembre, 2006 23:10  
Anonymous Anónimo dijo...

La cosa va:

* Se ha hablado aquí de construir en proporción al número de habitantes. ¡Conforme!. ¡Ni un metro mas!. De forma han que conseguir que los habitantes de esos municipios tengan los mismos servicios (que, al final, son los mismo derechos) que los bilbainos o los de Basauri y que, además, algunos pueblos costeros reciban una especia de fondo de compensación por uso, por ejemplo, de playas: desde Gorliz o Bakio, Sukarrieta, Ibarrangelu, Ea, Ispaster, Lekeitio, Mendexa,... en el caso de Bizkaia. Estos pueblos reciben miles de visitantes que dejan poco dinero y muchos problemas (por ejemplo:limpieza de playas, agua para las duchas,servicios,...).

* El veraneante de Bilboaldea tiene, desde el principio de los tiempos, dos tendencias definidas: a moverse en grupo -la cuadrilla de poteo de Pozas, de la Viña, etc.; se traslada tal cual a l pueblo costero-; compra en el supermercado de toda la vida con el argumento que los pobres tenderos "les" suben los precios de forma desorbitada. Crean clubes/txokos, etc. solo para ellos. Al cabo de un par de años, se despojan de su condición de veraneante para ponerse, directamente, a organizar la vida local (o a creer que lo hacen).
Solo aquellos pueblos que logarn mantener la distancia con estos simpáticos visitantes se salvan: Frente a Bakio o Ea, Ibarrangelu o Lekeitio.
No tiene sentido que, en pueblos de la costa, haya dos viviendas cada tres habitantes. Y es una vergüenza que, como ocurren en Bakio o en Ea, se levanten casas en la misma playa. Estas (nuevas o viejas) deberían ser derribadas. ¿Por qué no comeinza por aquí BakioSOS?.

24 diciembre, 2006 09:42  

Publicar un comentario

<< Home